PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA DEL CENTRO EDUCATIVO
Plan de Comunicación Interna/Externa de
un Centro Educativo.
Este
documento es un proyecto o estrategia de comunicación interna/externa de un
centro educativo necesario para establecer unos buenos canales de comunicación entre
los diferentes sectores de la comunidad educativa tanto internos como externos:
·
Alumnado,
·
Profesorado,
·
Familias,
·
Asesores y
asesoras
·
Entorno,
·
Administración,
·
Otros centros educativos
¿Qué pretendemos
conseguir con este documento?
En primer lugar
deseamos obtener un sistema de comunicación válido, fiable y eficiente, que
permita participar a todos los miembros de la comunidad escolar, en general
cualquier persona interesada que desee contactar con nosotros.
En segundo
lugar nos gustaría ofrecer un canal de comunicación moderno, abierto y
disponible sin las limitaciones impuestas por las distancias o el espacio
disponible ni tampoco por el tiempo y las dificultades de conciliar horarios en
una sociedad cada vez más compleja.
Objetivos
La finalidad es elaborar un plan de
comunicación eficaz, ágil y actualizado para mejorar y optimizar la
comunicación actual.
1. Optimizar el flujo de
la información del centro y organizar una comunicación eficiente los entes
involucrados en la comunidad educativa.
2. Dar a conocer y
promocionar el centro educativo.
3. Potenciar nuevos
canales de información con el objetivo de comunicar cualquier acontecimiento,
noticia o actividad de interés para la comunidad educativa, reforzando a su
vez, los valores posicionamiento e imagen del centro.
4. Coordinar de manera
efectiva todos los canales de comunicación externa del Centro
5. Informar y compartir:
actividades, logros, programas, etc.
6. Mejorar la
transparencia de la gestión educativa.
7. Fomentar la
comunicación bidireccional tanto desde el centro como hacia el centro.
Público
Nuestro Proyecto de Comunicación
Externa se dirige a todas las personas que estén interesadas
en comunicarse con nosotros, tanto si ya forman parte de la comunidad educativa
como si son invitados, potenciales colaboradores o interesados en general. En
definitiva queremos establecer canales con y entre:
· Equipo directico: director/a, jefatura de estudios, profesorado,
orientador/a.
·
Alumnado
·
Personal no docente: secretaría, administración, conserjería,
etc.
·
Familias
·
Colaboradores externos: invitados, asesores, inspección
educativa, etc.
·
Antiguos alumnos
· Entorno social: Ayuntamiento otros centros, organismos,
asociaciones, etc.
Canales
En este plan deberán considerarse los diferentes
canales que ofrece la Red, el correo electrónico, página web, blogs, canal
de vídeo, y las redes sociales más usadas por los miembros de la
comunidad, para determinar estas redes deberá hacerse un sondeo entre los
diferentes grupos de miembros de la comunidad.
Estos canales, dependiendo del contenido de la comunicación y del grupo de usuarios al que se destina, deberán ser abiertos, restringir el acceso y considerar la necesidad de moderación de las participaciones.
Estos canales, dependiendo del contenido de la comunicación y del grupo de usuarios al que se destina, deberán ser abiertos, restringir el acceso y considerar la necesidad de moderación de las participaciones.
Plataforma de la junta de Andalucía SENECA.
Canales de wappsap
y telegram
Página Web del Centro que serviría como
presentación del mismo ante toda la comunidad
Blog del Centro que serviría por asi decirlo como
elemento central de la comunicación desde el centro hacia el entorno
Redes Sociales:
FacebooK para abrir el centro al entorno cercano, como
gran red de contacto, especialmente con nuestros antiguos alumnos y con
nuestros colaboradores.
Twitter para dinamizar comunicados, favorecer el debate
y la participación a una escala más amplia,
Como se puede ver, en cada caso se
tendrán que analizar los destinatarios de la comunicación y el tipo
de información que se va a comunicar para saber de qué forma proceder y
teniendo en cuenta aspectos como los legales (protección de
datos), formales (estilo y tono de los mensajes)...etc., para lo cual
introduciremos todos los elementos necesarios para garantizar la debida protección
y control de la utilización de las redes sociales.
Contenidos
Puesto
que nos dirigimos a toda la comunidad y sin limitaciones ni de espacio ni
temporales, debemos aprovechar las ventajas que supone utilizar internet ya que
nos permite llegar a cualquier lugar durante veinticuatro horas al día.
Plataforma de la junta de Andalucía SENECA, a través de la cual se realizan
todas las gestiones administrativas y comunicaciones formales con la
administración y la aplicación iseneca de
comunicación bidireccional con las familias.
Canales de wappsap y telegram, son los canales de comunicación más ágiles ya
que la información fluye más rápidamente, pueden ser tanto formales como informales´
La Página Web del Centro que serviría como
presentación del mismo ante toda la comunidad se caracterizará por ofrecer
información de tipo general acerca de quiénes somos, a qué nos dedicamos, como
localizarnos y contactar con nosotros, servicios que ofrecemos, niveles de
enseñanza que impartimos, instalaciones y dependencias, actividades, horarios,
etc..
Blog del Centro que,
como hemos declarado, serviría por así decirlo como elemento central de
la comunicación desde el centro hacia el entorno. En este caso mostraría,
actualidad, temas de moda, o de interés general.
Dropbox por ser un
almacén para la gestión de los contenidos específicos de las materias y documentos
que se generen en el centro para el seguimiento de las propuestas y
planificaciones del centro
Este es el ámbito en
el cual los docentes mantienen una comunicación permanente.
Redes Sociales: Facebook para abrir el centro al entorno cercano y no
tan cercano, como gran red de contacto, especialmente con nuestros antiguos
alumnos y con nuestros colaboradores. Twitter para
dinamizar comunicados, favorecer el debate y la participación a una escala más
amplia.
Siempre respetaremos los códigos de
buena conducta “Netiqueta” y las normas elementales de ética y convivencia.
Acciones a realizar.
En primer lugar, haremos visibles cuales
son los canales más utilizados a través
de una encuesta entre la comunidad educativa, para conocer el grado de
utilización de las redes sociales.
En segundo lugar, informaremos de las
novedades, si caso utilizando los medios que hasta ahora teníamos como correo
electrónico, en cuanto a los canales a utilizar desde este momento, ya sean
página web, blog, Facebook, Twitter o cualquier otro.
Si fuese necesario podríamos impartir
alguna acción formativa para iniciar en el uso de estos medios a cualquiera de
los colectivos participantes aunque nuestra prioridad serían las familias.
Vamos a analizar los recursos de los que disponemos y del contenido que le
vamos a dar a cada uno:
Cuentas de e-mail
- Comunicaciones oficiales entre equipo directivo y profesores.
- Comunicaciones oficiales entre profesores y alumnado.
- Comunicaciones oficiales desde el centro a las familias.
- Envío de documentos y trabajos.
Dropbox
- Calendario del grupo
- Tareas
- Actividades
- Trabajo
- Actividades del Plan de Acción tutorial
WhatsApps
El uso individual para comentar temas rápidos e informales.
El uso en grupos de whatsApps:
- Grupos por aulas con el fin de recordar tareas, enviar avisos puntuales,
y comunicaciones rápidas.
- Grupos de profesores por equipos docentes para comentarios rápidos sobre
actividades, tutorías, y coordinarse adecuadamente.
- Grupos con las familias para recordarles actividades que se van a
realizar, fechas de entregas de nota, días no lectivos, reuniones de padres,
etc.
Twitter
Como medio de comunicación institucional ágil, práctico y real para
toda la comunidad educativa
- Comunicaciones inmediatas con todos los grupos.
- Avisos para ver que hay contenidos o materiales en otros medios.
- Seguir portales y personas que siempre aportan información.
- Compartir materiales
El Plan de
Comunicación debe formar parte del Plan Anual de Centro, es decir, no es algo
que se pueda realizar como un producto terminado y cerrado, sino que necesita
mantenerse siempre abierto y actualizado. Para ello propongo llevar a cabo las
siguientes acciones:
·
Comunicación y análisis por parte del Consejo Escolar para
su puesta en funcionamiento.
·
Información a toda la comunidad educativa
·
Actualización de la base de datos del centro (personal, correos
electrónicos, familias, alumnado, profesorado, entidades colaboradoras, otros
centros educativos, etc.)
·
Mantenimiento de la web y del blog del centro.
·
Creación de cuentas en las Redes Sociales que se vayan a utilizar en el
plan.
·
Creación de filtros de seguridad en la red.
·
Revisión y/o creación de nuevos blogs de ciclos, especialidad y aula.
·
Seguimiento y evaluación del plan.
CRONOGRAMA
La implantación del
Plan de Comunicación en nuestro centro lleva aparejado una serie de actuaciones
que se llevarán a cabo a lo largo de un curso escolar.
Sept
|
Elaboración del Proyecto de Comunicación.
Presentación al Claustro.
Presentación al Consejo Escolar.
|
Encuesta sobre uso de internet y RRSS
Análisis de Resultados
|
|
Octubre
|
|
Informar a las familias sobre las novedades en
cuanto a los canales de
comunicación.
|
|
Puesta en marcha del canal de Facebook, Twitter del
centro y de los Blogs,
Dropbox
|
|
Nov
Dic
|
Actividades del Primer Trimestre.
Evaluación de resultados.
Comunicación de los resultados
Encuesta y sugerencias
|
Enero
Junio
|
Actividades de los dos trimestres aplicando los
conocimientos adquiridos
en el primer trimestre
|
Junio
|
|
Comprobación de objetivos
Encuesta del uso durante el curso de internet
y RRSS
|
|
Elaborar una Memoria del Proyecto de Comunicación Externa
Propuestas de mejora
|
RESPONSABLES RECURSOS
Recursos humanos:
Se establecerían personas responsables
para desarrollar y mantener cada uno de los canales de comunicación.
El coordinador TIC con el apoyo del
personal que crea conveniente el equipo directivo del centro velará por el
funcionamiento correcto.
Una comisión de seguimiento formada por:
el Coordinador/a TIC, un miembro del Equipo Directivo del Centro, un profesor/a
de cada ciclo
Recursos tecnológicos:
Adecuación de la infraestructura
inalámbrica del Centro, mediante la mejora del funcionamiento de las redes
Wi-Fi.
Revisar la política del centro sobre el
uso de dispositivos móviles, para permitir en las aulas, con fines didácticos,
el uso de PCs, tabletas y teléfonos de los alumnos conectados a Internet
mediante la red Wi-Fi o los PC. del centro.
Servicio de mantenimiento propio o en su
defecto, a través de una empresa especializada.
Comentarios
Publicar un comentario